Hola ! Si gustas contactar al equipo de POTTENCIA-DESAFIA envía un Whats App!
Fuente: Congreso Nacional de Ciencias Forense: Esquema diseñado por el equipo econ IA de Mapify a partir del discurso presentado por el Dr. Leonardo Roberto Flores Pérez, sobre Entomología Forense, presentado en el Auditorio 2 del Centro Médico el 12/09/2024 https://mapify.so/share-link/wZTKANeGQ5
Como estudiante de Criminalística hoy veremos la Entomología Forense en México, me complace presentar un resumen extenso de esta fascinante disciplina, con un enfoque específico en su aplicación, desarrollo y los desafíos particulares que enfrentamos en el contexto de nuestro país.
La entomología forense es la ciencia que se enfoca en el estudio de los insectos y otros artrópodos asociados a los procesos de descomposición cadavérica, con el fin de esclarecer incógnitas en investigaciones legales1. A nivel mundial, es una herramienta consolidada; sin embargo, en México y otros países de Latinoamérica, se considera una especialidad en desarrollo2222. Su progreso en nuestro país ha sido más bien lento, limitándose en gran medida a instituciones universitarias y centros de investigación3333. A pesar de esto, su potencial es innegable y su correcta aplicación es crucial para la resolución de casos complejos.
Históricamente, el primer uso documentado se remonta a un manual de medicina legal chino del siglo XIII, donde las moscas atraídas por restos de sangre en una hoz delataron a un asesino4444. Figuras como Bergeret, quien en 1850 realizó una de las primeras estimaciones de tiempo de muerte basándose en el desarrollo de larvas, y Jean Pierre Mégnin, quien en el siglo XIX postuló la teoría de las "escuadras de la muerte" (oleadas sucesivas de insectos que colonizan un cadáver), sentaron las bases de esta ciencia en Europa5555555555555555555555555. En México, el interés y los estudios formales han cobrado impulso principalmente a partir del siglo XXI, con trabajos realizados en instituciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Nacional Autónoma de México6666.
Mi rol como entomólogo forense se centra en proporcionar dictámenes periciales que responden a preguntas fundamentales en una investigación criminal.
Estimación del Intervalo Post-Mortem (IPM) o Data de la Muerte: Esta es la aplicación más solicitada y de mayor importancia, especialmente cuando han transcurrido más de 72 horas y los métodos patológicos tradicionales (rigor mortis, livor mortis) ya no son precisos7777. La estimación se basa en dos principios:
Tasa de Desarrollo Larval: Se analiza la edad de las larvas (gusanos) más viejas encontradas en el cuerpo. Conociendo la especie y los datos de temperatura de la escena, se puede calcular el tiempo mínimo que el cadáver ha estado disponible para la colonización8888. Por ejemplo, a una temperatura constante de 21.1°C (70°F), el ciclo de vida de ciertas moscas puede durar aproximadamente 14 días9.
Sucesión Ecológica: Los cadáveres son ecosistemas dinámicos que atraen a diferentes grupos de artrópodos en una secuencia predecible a medida que avanzan los estados de descomposición101010101010101010. La presencia de ciertas familias, como Calliphoridae (moscas verdes o azules) en etapas tempranas o Dermestidae (escarabajos de la piel) en fases más secas, proporciona un cronómetro biológico11111111.
Determinación del Lugar de la Muerte y Traslado del Cadáver: Muchas especies de insectos tienen distribuciones geográficas restringidas y hábitats específicos (rural, urbano, boscoso, etc.)12. Si la fauna encontrada en el cuerpo no coincide con la fauna endémica del lugar del hallazgo, es una evidencia sólida de que el cuerpo fue trasladado131313131313131313. Por ejemplo, encontrar en un entorno urbano una especie que solo habita en zonas rurales altas y frías.
Detección de Sustancias y Negligencias:
Entomotoxicología: Los insectos que se alimentan de un cadáver ingieren las sustancias presentes en sus tejidos. Analizando el contenido digestivo de las larvas o sus exuvias (pieles mudadas), se pueden detectar drogas, venenos o toxinas, incluso cuando los tejidos blandos del cuerpo ya han desaparecido14141414141414141414141414141414. Se ha demostrado que la presencia de sustancias como la cocaína puede acelerar el desarrollo larval, mientras que la amitriptilina puede prolongarlo, factores que deben considerarse para una estimación precisa del IPM15151515.
Abandono y Malos Tratos: La presencia de miasis (infestaciones de larvas en personas vivas) en niños o ancianos puede ser un indicador crucial de negligencia o abandono, permitiendo estimar el tiempo que la persona ha estado sin cuidados adecuados16161616.
Apoyo a la Identificación Humana: En casos donde la víctima es irreconocible, es posible obtener ADN humano del contenido intestinal de las larvas que se han alimentado del cuerpo, lo que puede ser fundamental para la identificación17171717.
Para garantizar la validez de la evidencia entomológica ante los tribunales, sigo un protocolo estricto, fundamentado en el método científico y en las normativas del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Recolección de Muestras en el Lugar de los Hechos
La recolección es una fase crítica. Idealmente, debo estar presente en la escena, pero si no es posible, oriento al criminalista de campo capacitado.
Datos Ambientales: Se registra meticulosamente la temperatura ambiente, la de la masa larvaria (que puede ser significativamente mayor), y la del suelo. Se recomienda el monitoreo de la temperatura del lugar durante los días siguientes al hallazgo18. Factores como la humedad, vegetación, tipo de suelo y si el cuerpo estaba expuesto al sol o a la sombra también son cruciales19.
Recolección Exhaustiva: Se colecta una muestra representativa de todos los artrópodos presentes sobre, dentro y debajo del cadáver, así como en el entorno inmediato (hasta 6 metros)20. Esto incluye huevos, larvas de todos los tamaños, pupas, puparios vacíos, adultos, y restos de insectos212121212121212121.
Preservación y Cría: Las muestras se dividen. Una parte de las larvas se sacrifica en agua caliente (cercana a los 95°C) para detener su desarrollo y se preserva en etanol al 70-75%22222222. Otra parte se mantiene viva para ser criada en el laboratorio en condiciones controladas, lo que permite observar su ciclo de vida y confirmar la especie a través del adulto emergido232323232323232323.
Etiquetado Detallado: Cada muestra se etiqueta con lápiz de grafito (resistente al alcohol) indicando: referencia del caso, fecha, hora, lugar exacto de recolección en el cuerpo (ej. "herida en tórax", "fosa nasal derecha"), y el nombre del colector24.
Análisis en el Laboratorio
La precisión en el laboratorio es tan importante como la meticulosidad en el campo.
Identificación Taxonómica: La identificación correcta de la especie es la piedra angular del análisis; un error invalida toda la estimación25.
Técnicas Morfológicas: Se utilizan claves taxonómicas especializadas y microscopía para identificar caracteres diagnósticos en las diferentes etapas de desarrollo26262626262626262626262626262626. Por ejemplo, las larvas se diferencian por la morfología de sus espiráculos posteriores27.
Técnicas Moleculares: Priorizo el uso de métodos de biología molecular por su rapidez y fiabilidad. La amplificación por PCR y la secuenciación de genes mitocondriales como el COI (código de barras de ADN) permiten una identificación específica e irrefutable en cualquier estadio de desarrollo, incluso a partir de fragmentos28. Los análisis de expresión génica también se utilizan para estimar la edad de los insectos con mayor precisión29.
Colecciones de Referencia: Mi trabajo se apoya fundamentalmente en la comparación con especímenes depositados en colecciones biológicas nacionales. La
Colección de Artrópodos de Interés Forense (CAIF) de la UNAM 30y la del
Centro de Estudios en Zoología (CZUG) de la Universidad de Guadalajara 31son acervos cruciales que albergan la diversidad de la fauna de importancia forense de México y sirven como base de comparación indispensable, especialmente considerando que la taxonomía de muchos grupos en el país aún está poco documentada32.
Mi actuación como perito se alinea con los más altos estándares de "cientificidad" exigidos por el sistema de justicia penal acusatorio: mis métodos son evaluables, tienen una tasa de error conocida, son sometidos a revisión por pares y aceptados por la comunidad científica. La entomología forense, aunque joven en México, ha demostrado ser una herramienta poderosa y precisa. Cuando el tiempo ha borrado otras huellas, los insectos nos cuentan la historia. Son los testigos silenciosos que, con la interpretación correcta, pueden clamar por la justicia.